La quinua, alimento con gran valor nutricional
La quinua peruana es uno de los alimentos más impresionantes. Es la semilla viva de una planta de hojas verdes y oscuras que posee el sabor, la textura y versatilidad de un grano. La quinua es tanto nutritiva como deliciosa. Es el alimento parecido al grano que ofrece proteína completa, una característica que la hace favorita entre las personas que evitan consumir productos provenientes de animales. La quinua tiene un delicado sabor a nuez cuando se cocina y puede ser un nutriente substituto en varias recetas. Lo mejor de todo es que su preparación es rápida y fácil, requiriendo no más esfuerzo que cuando preparamos arroz.
La quinua fue venerada por los Incas
La quinua fue un alimento muy importante en la región andina de América del Sur hace 6,000 año atrás. Los Incas la consideraban un alimento sagrado y se referían a ella como la semilla madre y oro de los Incas. Durante la conquista de Europa a América del Sur y su esfuerzo de extinguir la cultura indígena, los campos de quinua fueron destruidos. El cultivo de quinua fue ilegal y el castigo para aquel que la cultivaba era la muerte. La quinua estuvo al borde de la extinción.
La quinua es una fuente nutricional
La quinua nuevamente está recuperando el lugar de importancia nutricional que tuvo durante la dieta precolombina andina. En la actualidad, es apreciada por su alto contenido proteico, que oscila entre los 12 y 18 por ciento. Una porción de 3.5 onzas proporciona 14 gramos de proteína. Esto es una proteína completa que contiene todos los aminoácidos necesarios para la construcción de proteínas utilizadas por el ser humano. A diferencia de otros granos, la quinua posee una amplia provisión de lisina. La quinua es una excelente fuente de fibra dietética, que contiene tanto fibra soluble como no soluble. Posee alta variedad de vitaminas y minerales, especialmente manganeso, magnesio, hierro, cobre y fósforo. Es un alimento libre de gluten y fácil de digerir. La quinua posee bajos índices glúcémicos, es decir su consumo no incrementará los niveles de azúcar en la sangre y proporciona una sensación constante de saciedad.
Preparar quinua es muy fácil
Usualmente la quinua empaquetada no contiene saponinas y está lista para preparar. Generalmente la quinua a granel vienen preenjuagada. Para estar seguros de que la saponina se ha ido, coloca la quinua en un colador y enjuágala con bastante agua. Si la quinua tiene una capa jabonosa, significa que esta no ha sido lavada, de modo que tienes que lavarla hasta que la capa desaparezca. Si no presenta esa capa, es porque la quinua ha sido preenjuagada.
La cocción de la quinua es similar a la del arroz. Se pone a cocinar dos tazas de agua y una de quinua a fuego lento y con la olla tapada de 12 a 15 minutos. La quinua está lista cuando luce translúcida y el germen de la semilla forma un aro blanco alrededor de la parte exterior del grano. Este alimento debe servirse al dente, como la pasta. Se puede añadir vegetales y condimentos al agua hirviendo con la quinua para obtener un sabor adicional. En remplazo del agua, se puede añadir también caldo de pollo o verduras.
La quinua preparada puede mantenerse en un envase de vidrio bien cerrado en el refrigerador por una semana, e incluirlo en cualquier platillo. Funciona muy bien como remplazo del arroz, cuscús y pasta. Puede añadirse en las sopas, ensaladas, platos de verduras, hamburguesas vegetarianas y pasteles de carne vegetarianos.
La quinua es popular en desayunos con alto contenido proteico porque te ayuda a comenzar el día con mucha energía. Se puede combinar con miel, nueces y frutas. Puedes encontrar alimentos preparados a base de quinua en distintas tiendas que venden productos naturales, como nuestra tienda de productos gourmet CasaVerde. En ella podrás encontrar nuestra línea de productos listos para consumir como la quinua Ready to Eat. Por otro lado, si te encanta la repostería puede utilizar harina a base de quinua en tus postres ya que son libre de gluten.
La quinua germinada ofrece lo último en nutrición
La quinua cruda debe ser germinada para activar sus encimas naturales e incrementar su contenido vitamínico. Solo toma 4 horas germinar la quinua. Simplemente coloca el grano en un recipiente con agua limpia. Después de 4 horas las enzimas se liberarán. El proceso de germinado suaviza los granos, siendo adecuados para ser añadidos directamente en ensaladas y otros alimentos sin necesidad de ser cocinados. Lo más adecuado es consumir la quinua germinada en 2 a 3 días.
La quinua posee credenciales em la salud muy impresionantes
La quinua fue denominada el oro de los Incas porque su alto nivel de proteínas completas aumentaba la fortaleza de los guerreros Incas. Su perfil mineral la hace valiosa para las personas que sufren de migraña y dolores de cabeza, y su bajo índice glucémico la convierte en un alimento ideal para las personas diabéticas.
El importante nivel de magnesio en la quinua relaja los vasos sanguíneos y disminuye la hipertensión y el riesgo de un derrame cerebral. El consumo de quinua retarda la progresión de la arteriosclerosis, la acumulación de placa que estrecha los vasos por donde fluye la sangre; y reduce la progresión de estenosis, el estrechamiento del diámetro de las paredes de las arterias.
Los altos niveles de manganeso y cobre en la quinua funcionan como cofactores para la producción de superóxido dismutasa (SOD), uno de los antioxidantes poderosos producidos por el cuerpo. Los SOD protegen la mitocondria de las células del daño de los radicales libres.
El alto contenido de fibra en la quinua protege la salud mamaria. Investigadores observaron la cantidad de fibra que consumían los participantes de un estudio cohorte de mujeres en el Reino Unido. Luego de analizar los datos de 35,972 mujeres, descubrieron que la dieta rica en fibra en granos enteros como la quinua proporcionaba una protección significativa a la mujeres premenopáusicas. Las mujeres que comían mayor fibra, más de 30 gramos diarios, redujeron el riesgo de desarrollar cáncer de mama en comparación con las mujeres que consumieron menores cantidades. Este estudio fue publicado en la edición de abril de la Revista Internacional de Epidemiología en el 2007.
Existe una gran cantidad de lignanos en la quinua que se convierten en lignanos mamíferos dentro del tracto intestinal. Uno de ellos es la enterolactona, un lignano que puede proteger a las personas del cáncer de mamas y otros cánceres de hormonas dependientes, así como enfermedades al corazón. Los lignanos actúan como estrógenos débiles en el cuerpo y encajan dentro de los receptores de estrógenos en la mama y en otras áreas sensibles a las hormonas del cuerpo. Cuando los lignanos son encerrados dentro de los receptores, el estrógeno excesivo a causa del desvalance hormonal no es capaz de llenar esos receptores y no estimula el crecimiento de células indeseables.
Asimismo, consumir granos como la quinua puede ayudarte a reducir la incidencia de sibilancias y otros síntomas del asma. En un artículo de The World’s Healthiest Foods sobre la quinua se citó un estudio en el que investigadores descubrieron que de los niños cuya ingesta de pescado y granos enteros era menor, el 20% aún presentaba sibilancias, mientras que aquellos cuya ingesta de ambos alimentos era mayor, solo el 4.2% mantenía ese signo. Los bajos niveles de consumo de granos y pescado también están relacionados con una muy elevada incidencia de asma actual, de 16.7% en comparación con solo 2.8% en niños cuyo consumo de granos y pescado es elevado.
*Traducido y adaptado de Natural News